Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537056

ABSTRACT

Los ovinos criollos de pelo (OCP) desarrollaron ventajas adaptativas al climática tropical, que le permiten tener resistencia a enfermedades, alta fertilidad y prolificidad; sin embargo, se reportan pocas investigaciones sobre la productividad de los OCP en sistemas asociados al cultivo de la caña, lo que hace necesario realizar investigaciones, que permitan fomentar sus atributos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la productividad y el desarrollo corporal de un cruce de OCP, mediante parámetros productivos y curvas de crecimiento. Se utilizaron 180 animales de partos simples y múltiples; se registró el peso al nacimiento (PN), al destete (PD), a los 210 días (PAJ210) y las ganancias diarias predestete (GDPRE) y posdestete (GDPOS). Los datos, se analizaron mediante estadística descriptiva, con un GLM, con los efectos sexo (S), tipo de nacimiento (TN), número de partos (NP) y época de nacimiento (EPONAC). Se emplearon los modelos no lineales Gompertz, Logístico, Brody, Richards y Von Bertalanffy, en 1.455 registros de pesos, a diferentes edades, para realizar las curvas de crecimiento. Los análisis, se efectuaron con el paquete estadístico SAS. Se consideraron los coeficientes R2, AIC y BIC, obtenidos por el método de Gauss-Newton, para seleccionar el modelo de mejor ajuste. Los machos presentaron mayores promedios en las variables PN, PD, PAJ210 y GDPOS. El TN afectó todas las variables; el PN y las GDPOS fueron afectadas por el NP y, la EPONAC, afectó PN, las GDPRE, el PAJ210 y las GDPOS. El modelo de mejor ajuste para las curvas de crecimiento fue la de Richards.


The creole hair sheep (CHS) developed adaptive advantages to the tropical climate, which allow them to have resistance to diseases, high fertility and prolificacy. Currently, there is little research on the productivity of CHS in systems associated with the cultivation of sugarcane, which makes it necessary to carry out research to promote its attributes. The purpose of this research was to analyze the productivity and body development of a crossing of CHS, using production parameters and growth curves.180 animals of single and multiple births were used; the follow weight was recorded: at birth (WB), at weaning (WW); at 210 days (W210), and furthermore, daily gains of pre-weaning (WDPRE) and post-weaning (WPPOS) were recorded. The data were analyzed using descriptive statistics with a GLM with the effects sex (S), type of birth (TB), number of births (NB) and period of birth (PB). The non-linear models Gompertz, Logistic, Brody, Richards and Von Bertalanffy were used in 1455 records of weights at different ages to perform growth curves. All analyzes were performed with the SAS statistical package. The R2, AIC and BIC coefficients obtained by the Gauss-Newton method were considered to select the best fit model. The males presented higher averages in the variables WB, WW, W210) and WPOS. The TB affected all the variables; The WB and the WPPOS were affected by the NB and the PB affected the WB, the WDPRE, the W210 and the WPPOS. The best fit model for the growth curves was of Richards.

2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(2): 146-8, 2013 Jun.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157362

ABSTRACT

Biliary obstructions are infrequently caused by foreign bodies. We present an unusual case of angiographically placed metallic coils into the intrahepatic arteries to provide hemostasis, that subsequently eroded into the common bile duct leading to obstructive jaundice and cholangitis a year later. In patients with history of invasive procedures, the possibility of foreign body migration into the common bile duct should always be considered in the differential diagnosis of obstructive jaundice and cholangitis.


Subject(s)
Cholangitis/etiology , Cholestasis/etiology , Foreign-Body Migration/complications , Hepatic Artery , Acute Disease , Embolization, Therapeutic/adverse effects , Embolization, Therapeutic/instrumentation , Humans , Male , Middle Aged
3.
Rev. chil. cir ; 61(5): 471-473, oct. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582108

ABSTRACT

Introduction: Mesenteric panniculitis is a rare disorder characterized by chronic, non-specific inflammation involving the adipose tissue of the bowel mesentery of unknown aetiology. It has been associated with different processes, including digestive and urothelial malignancies. Case report: A 44-years-old man carne to the Emergency Department complaining of mesogastric pain for the last 24 hours. CT sean showed an increased density of the mesenteric adipoid tissue. Mesenteric paniculitis was diagnosed and antibiotic treatment was instaured. The patient recovered uneventfully. Two months later the patient was diagnosed of an infiltrating urothelial carcinoma. Conclusions: Mesenteric panniculitis may be associated with malignancies and other pathologies. It is advisable to perform tests to dismiss the coexistence of these disorders. In those cases, in which associated diseases could not be demonstrated, a frequent follow-up would be advisable to achieve an early diagnosis if these appear.


Introducción: La paniculitis mesentérica es un trastorno poco frecuente caracterizado por inflamación crónica inespecífica del tejido adiposo del mesenterio intestinal de etiología desconocida. Se ha relacionado con diversas patologías, entre ellas neoplasias digestivas y uroteliales. Caso clínico: Varón de 44 años que acude a Urgencias por un dolor mesogástrico de 24 horas de evolución. En la TC abdominal se objetivó un aumento de densidad de la grasa de la raíz del mesenterio. Se diagnosticó de paniculitis mesentérica y se trató mediante antibioterapia. A los 2 meses el paciente es diagnosticado de un carcinoma urotelial infiltrante. Discusión: La paniculitis mesentérica puede estar relacionada con neoplasias y otras patologías. Es conveniente realizar pruebas para descartar la coexistencia de alguna de las enfermedades asociadas. En aquellos casos en los que no se demuestre, sería recomendable un seguimiento periódico.


Subject(s)
Carcinoma/surgery , Carcinoma/pathology , Urologic Neoplasms/surgery , Urologic Neoplasms/pathology , Panniculitis, Peritoneal/pathology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Panniculitis, Peritoneal/drug therapy , Urothelium/pathology
4.
Cir. & cir ; 77(2): 141-144, mar.-abr. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566643

ABSTRACT

Introducción: La diverticulitis de Meckel es una patología poco frecuente, pero que debe considerarse ante un cuadro de abdomen agudo. Casos clínicos: 10 pacientes con diverticulitis de Meckel diagnosticados en el Hospital “Ramón y Cajal”, Madrid, España, entre 1985 y 2007. Se trató de ocho varones y dos mujeres, con edad media de 27.5 años; nueve se manifestaron con dolor en fosa iliaca derecha, sospechándose apendicitis aguda; uno se diagnosticó como obstrucción intestinal. Se realizó apendicectomía + diverticulectomía en los pacientes con diagnóstico preoperatorio de apendicitis, y diverticulectomía con liberación de bridas en quien se sospechó obstrucción. Conclusiones: La diverticulitis de Meckel es una patología poco frecuente. Cuando el apéndice es de características normales, se debe explorar toda la cavidad abdominal para excluir otros procesos inflamatorios, entre ellos la diverticulitis de Meckel.


BACKGROUND: Meckel's diverticulitis is an infrequent disease that must be considered in the differential diagnosis of acute abdominal pain. CLINICAL CASES: We present 10 cases of Meckel's diverticulitis diagnosed at Hospital Ramón y Cajal (Madrid) between 1985 and 2007. There were eight males and two females with a mean age of 27.5 years. Nine cases presented as a pain in the right lower quadrant suspicious of acute appendicitis, and one case presented as bowel obstruction. Appendectomy + diverticulectomy were performed in those cases with preoperative diagnosis of appendicitis, and diverticulectomy and adhesion release in the patient diagnosed with bowel obstruction. CONCLUSIONS: Meckel's diverticulitis is a rare pathology. Intraoperatively, when the appendix is macroscopically normal, the abdominal compartment must be explored in order to exclude other inflammatory processes such as Meckel's diverticulitis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Meckel Diverticulum , Meckel Diverticulum/diagnosis , Meckel Diverticulum/surgery , Retrospective Studies , Young Adult
6.
Santiago de Chile; s.n; 1999. 76 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-284670

ABSTRACT

El uso de catéteres vasculares tiene un papel cada vez más importante en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (U.C.I.P.) Su inserción para actividades diagnósticas y terapéuticas es un procedimiento común en estas unidades. Estos artefactos aunque son necesarios, no carecen de riesgos para los pacientes. La infección es una de las complicaciones más frecuentes y se asocia a ella la morbilidad, mortalidad, y costo asistencial. Un enfoque adecuado para la prevención de las infecciones nosocomiales asociadas a catéteres vasculares, necesariamente debe contemplar tareas de vigilancia epidemiológica y central. El propósito de este estudio es conocer cual es la influencia de los cuidados de enfermería de los catéteres venosos centrales, en la aparición sistémica. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto de 1999, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Dr. Sótero de Río (UCIPHSR). Se tomó una muestra de 37 niños cuyas edades fluctuaban entre el mes de vidad y los 10 años, los cuales tenían instalado un catéter venoso central


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Nursing Care/methods , Catheterization , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Child Care/methods , Cross Infection/nursing
8.
GEN ; 52(1): 15-8, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259166

ABSTRACT

El propósito de este estudio es comparar una prueba rápida de ureasa (PRUtest) elaborada en el servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo, con CLOtest. Usando como Gold Standard para el diagnóstico de infección por H.pylori, histología con Giemsa. Se incluyeron 60 pacientes a quienes se le practicó endoscopia digestiva superior con toma de 4 biopsias a nivel de curvatura mayor de antro, cerca del píloro. Dos biopsias antrales fueron destinadas para estudio histológico con Giemsa y Hematoxilina & Eosina, una para CLOtest y una para PRUtest. A través de histología se identifico 33 (55 por ciento) especímenes positivos para H.pylori y 27 (45 por ciento) fueron negativas. Con PRUtest se obtuvo una sensibilidad de 93,93 por ciento y especificidad de 92,59 por ciento sin diferencia estadísticamente significativa con el CLOtest. Se concluye que el PRUtest es un método seguro para el diagnóstico de infección por H.pylori


Subject(s)
Humans , Male , Female , Biopsy , Endoscopy/statistics & numerical data , Eosine Yellowish-(YS)/administration & dosage , Helicobacter pylori/classification , Hematoxylin/administration & dosage
9.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 145-50, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225100

ABSTRACT

La TEFU es una técnica de imagen funcional, útil en el diagnóstico de EVC, proporciona información sobre la intensidad y extensión de la isquemia, así como el grado de flujo colateral, desde las primeras hora del evento. Métodos y sujetos: Se realizó un estudio prospectivo en 14 pacientes con diagnóstico presuntivo de EVC isquémico, a quienes se les realizó TC y TEFU con HMFU con HMPAO durante las primeras ocho horas del EVC. Los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo 1: Aquellos con recuperación neurológica <24 h y Grupo II: Alteración neurológica >24 h. Se compararon los resultados obtenidos por ambos métodos de imagen: TC y TEFU. Se evaluaron 14 pacientes (10 hombres y cuatro mujeres) con un promedio de edad de 61 años. Grupo 1: tres pacientes, Grupo II. 11 pacientes. Resultados: La TEFU tuvo una sensibilidad del 64.3 por ciento en el diagnóstico de EVC isquémica en las primeras ocho horas, mientras que sólo fue del 28.6 por ciento con la TC, obteniéndose mediante la prueba de rangos de Wilcoxon p<0.025. Discusión: Estadísticamante los estudios prospectivos doble ciego que se han utilizado para evaluar la utilidad de la TEFU en el diagnóstico de EVC isquémico, informan sensibilidad del 61 por ciento al 74 por ciento (cerca del 85 por ciento para EVC no lacunares), sin embargo su eficacia en ICT es tiempo dependiente, siendo 60 por ciento positivos el primer día de admisión, 40 por ciento el segundo día y disminuyendo progresivamente durante la primera semana. En nuestro estudio la sensibilidad de la TEFU en el diagnóstico de EVC isquémico durante las primeras ocho horas, fue del 64.3 por ciento, incluyendo pacientes con ICT, y comparándolo con la TC se obtuvo significancia estadística. Conclusiones: La TEFU provee información de la perfusión cerebral regional y es más útil que la TC en el diagnóstico temprano de EVC (etapa hiperaguda y aguda)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Brain Ischemia/diagnosis , Cerebrovascular Disorders/diagnosis , Cerebrovascular Disorders/nursing , Tomography, Emission-Computed/methods , Tomography, Emission-Computed
10.
GEN ; 51(3): 219-25, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261667

ABSTRACT

Los marcadores serológicos de los virus de hepatitis B y C (VHB y VHC) fueron evaluados en 500 mujeres gestantes del estado Anzoátegui. El 0,4 por ciento (n=2) resultó positivo para AgSBH y ninguna del ellas presentó positividad para anticuerpos contra la cápside del VHC. De 90 muestra escogidas al azar ensayadas para la presencia para la presencia de anti-HBc, un 8,8 por ciento (n=8) resultó positivo. Uno de los dos hijos de las madres portadoras de AgSHB presentó al antígeno en su sangre al ser evaluado al año de su nacimiento. A pesar de que estos resultados muestran una prevalencia de los marcadores serológicos en el estado Anzoátegui menor a la obtenida en otras ciudades Venezolanas, demuestran que está presente la enfermedad y que la transmisión vertical puede suceder en la población Venezolana, por lo que resalta la utilidad de realizar estos marcadores vírales durante el embarazo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Clarithromycin/therapeutic use , Helicobacter pylori/classification , Metronidazole/therapeutic use
11.
GEN ; 51(2): 69-74, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261394

ABSTRACT

Se estudiaron genotipos y serotipos en 30 sueros anti-VHC positivos, de pacientes atendidos en un Hospital General de Caracas. Los genotipos fueron determinados mediante sonda tipo específica (INNO LiPA HCV II), los serotipos por prueba inmunoblot en tira (CHIRON RIBA HCV SEROTYPING SIA). El ARN VHC por PCR fue detectado en 18 sueros (60 por ciento) en 12 de ellos (67 por ciento) un solo genotipo, infección mixta (2 o más subtipos del mismo genotipo) en 2 (11 por ciento), coinfección (dos o más genotipos) en 3 (17 por ciento) y 1 (6 por ciento) indeterminado. El genotipo detectado con mayor frecuencia fue el 1 (44 por ciento) siguiendole en frecuencia el 2 (22 por ciento). Los tipos y subtipos detectados fueron: 1a en 17 por ciento, 1b en 22 por ciento, 2 en 6 por ciento, 1a/1b en 6 por ciento, 2a/2c en 17 por ciento, 3a/3b en 6 por ciento, 4c/4d en 16 por ciento, se detectó coinfección en 3 sueros con los siguientes genotipos: 1b+2a (6 por ciento), 2a/2b + 4a (6 por ciento) y 1b + 2 + 4 (6 por ciento). Al analizar los 30 sueros en que se practicó el serotipiaje se aprecia que el serotipo 1 se detectó en 30 por ciento, el serotipo 2 en 13 por ciento, el serotipo 3 en 7 por ciento, coinfección con serotipos 1 + 3 en 6 por ciento e indeterminados 47 por ciento. Se logró determinar la presencia de genotipos o serotipos en un número aproximadamente similar de muestras, la concordancia fue del 33 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Complement Hemolytic Activity Assay , Genotype , Hepatitis C , Hepatitis C/complications , Hepatitis C/diagnosis , Venezuela
12.
Rev. méd. IMSS ; 27(5): 375-7, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89377

ABSTRACT

Las lesiones del nervio interóseo anterior (NIA) son relativamente raras y generalmente no diagnosticadas. Informamos el caso de un paciente masculino de 48 años con este síndrome. Se hace una revisión de las manifestaciones clínicas, neurofisiológicas, etiología y manejo de las lesiones del NIA


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Forearm/innervation , Nerve Compression Syndromes , Median Nerve , Nerve Compression Syndromes/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/etiology , Nerve Compression Syndromes/therapy
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 59-71, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61472

ABSTRACT

Se estudian 2 grupos de adultos varones con reactividad comparable, pero contrastados por ocupación, lugar de residencia, nivel escolar y rasgos de personalidad (campesinos y profesionales de la ciudad), quienes fueron expuestos a 6 tipos distintos de ruido ambiental (industrial, comercial, hospitalario, tránsito, suburbano y campestre), precedidos por ruidos bucólico, con el fin de evaluar los cambios en la frecuencia cardíaca y su variabilidad, así como la molestia subjetiva asociada con las distintas exposiciones. En la conducta de grupo se halló: aumento de la frecuencia y reducción de su variabilidad respecto al estado de reposo en dependencia de la naturaleza del ruido, no se asoció la magnitud de la reacción cardíaca con la molestia subjetiva ni con el nivel de audibilidad de los ruidos de prueba


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Environmental Exposure , Noise/adverse effects , Psychophysiologic Disorders
14.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 575-90, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44266

ABSTRACT

Se estudió la operación de las incubadoras ATOM N-52, V-55, V-75, V-80 y DRAGER 7310 con análisis espectral de octava. En operación normal, sus espectros, que son todos más energéticos en la zona de bajas frecuencias, no son estadísticamente semejantes. Sin embargo, estas diferencias no introducen cambios significativos de audibilidad entre incubadoras. Al operar el oxígeno, por ducto nuevamente, se aprecia que los espectros habiendo ganado unánimemente energía en altas frecuencias, tampoco son estadísticamente semejantes; en correspondencia sus audibilidades son mayores y significativamente distintas entre incubadoras. Cuando el oxígeno se suministra por máscara, una campana en 8 kHz caracteriza los espectros. Las audibilidades también difieren significativamente entre incubadoras y son las más altas de las 3 operaciones, llegando en este caso a violar un nivel máximo permisible (NMP) para ruido de incubadora en algunos equipos. La penetración del sonido del climatizador de la sala levanta, aún más, las curvas espectrales en las bajas frecuencias y algunas incubadoras muestran diferencias estadísticas en audibilidad. La presencia del niño en la incubadora introduce un factor de absorción y, ocasionalmente, de emisión, que sube los niveles hasta en 20 dB(oct). Los coeficientes de transmisión más altos aparecen en las bajas frecuencias, en todos los casos. Los ruidos de impulso más energéticos con ancho espectro, provienen del cierre de la tapa de la incubadora con tiempos de reverberación no menores de 2 segundos y niveles hasta de 128 dB LP, hechos que constituyen una posibilidad de riesgo de efectos, extraaurales y aurales, para el neonato pretérmino


Subject(s)
Incubators, Infant , Noise , Sound
15.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 593-605, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44267

ABSTRACT

Se estudió el nivel sonoro de 3 incubadoras de uso nacional y 3 cuneros de hospitales maternoinfantiles de Ciudad de La Habana. La conducta cronológica del nivel sonoro es más dependiente de la actividad del niño y la penetración del ruido exterior que de los ruidos generados por la propia incubadora. Sólo cambios menores, de este nivel, produce el ruido del aire acondicionado de la sala. Leq P50 y P90 cobran valores mayores en los cuneros que en las incubadoras, aunque los niveles de interferencia al sueño y las normas CAME para pabellones de ingreso son violadas unánimemente en los 2 ámbitos estudiados. Aunque P10 es comparable en magnitud, los descensos ocasionales del fondo que se observan en cuneros nunca se producen en la incubadora dado el límite fijado por sus propios ruidos internos, no se propicia el reposo auditivo en este sistema. Lo episódico, y no una marcha regular cronológica, caracteriza el ruido de los cuneros. Los ruidos de impulso son frecuentes y altamente energéticos en uno y otro ámbito, aunque la situación de cuneros resultó más crítica. En correspondencia con los resultados de las mediciones físicas, no se descarta el riesgo de efectos psicosomáticos inespecíficos y aun trastornos auditivos en los niños internados


Subject(s)
Incubators, Infant , Nurseries, Hospital , Noise
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 305-16, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52199

ABSTRACT

Se estudian los niveles de audibilidad en 4 hospitales considerados ruidosos, y se hallan en ellos diferencias significativas entre horas, salas y hospitales con unánime transgresión de normas sanitarias. Se indica que las fuentes continuas de ruidos eran poco percibidas y su energía se concentraba en bajas frecuencias, pero los ruidos de impulso eran frecuentes y energéticos. se expresa que existe preponderancia del orden y no del azar en la estructura cronológica de los niveles sonoros. Se señala que el ruido hospitalario estuvo entre las 5 primeras causas de preocupación de los pacientes ingresados, pero el número de individuos afectados no varió significativamente entre hospitales; tampoco la tensión diferencial de los pacientes mostró contraste significativo, aunque ella se relacionó más a la conciencia del ruido y a la personalidad, en los hospitales de mayor audibilidad. Se informa que en estos hospitales el direccionado coherente de las relaciones probabilísticas tensión-conciencia, dependió de factores subjetivos y contingentes de los pacientes ingresados


Subject(s)
Humans , Hospitalization , Noise/adverse effects , Patients
17.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 180-97, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103306

ABSTRACT

Se efectuó un estudio caso-control (adolescente-adultos) en varones expuestos en reposo a 6 sesiones homologas de 1 hora de ruido grabado, cada vez con una naturaleza distinta (campo, suburbano, comercial, tránsito, industrial y hospitalario), y se registró la marcha de la reacción de anticipación, la fatiga subjetiva y la frecuencia cardíaca (ECG). Los sujetos fueron comparables en reactividad normal para la edad a estímulos sensoriales, según selección a partir de examen físico, cardiovascular, otorrinolaringológico y psicológico. Se destaca que los resultados fueron evaluados en diferencias contra la situación del reposo no pertubado en cada grupo. Se expresa que el establecimiento de límites de confianza para la media, a partir de la dispersón asociada con la no perturbación, sirvió para evaluar los posibles efectos imputables al ruido. Se observaron la aparición de síntomas de fatiga subjetiva en adultos, cierta reactividad cardiovascular más intensa en los adolescentes y retardo en la coordinación óculo-psicomotora en ambos grupos luego de las exposiciones. Se concluye que de las naturalezas de sonido ambiental investigadas, el ruido de área comercial urbana resultó ser el de más sensible reacción psicofisiológica asociada, a pesar de presentar una audibilidad intermedia en las naturalezas investigadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Noise/adverse effects , Rest , Control Groups , Fatigue , Heart Rate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL